Cuando aun el cine, un tanto balbuciente, empezaba a despuntar en los años veinte, el cine soviético supondrá un salto de gigante en la historia cinematográfica. Viktor Sklovski se preocupa por la relación entre cinematografía y literatura en 1923. Escribió sobre la teoría de la prosa, acerca de Tolstoi, en torno a Dostoievski. Participó en guiones como el de la película Según la ley de Leon Kulechov en 1926. Esbozó la idea de extrañamiento y desautomatización en la obra artística.

Existe un librito suyo que se titula Cine y lenguaje. Es consciente que los debates en torno a la dicotomía kantiana forma/contenido tendrían que salir de ese círculo infernal. Porque, claro está , no se puede concebir la forma sin contenido ni el contenido sin la forma. Examina desde la música, la pintura, la literatura. Empieza a interesarle la relación de la técnica y la semántica, cuando apenas si se concebía la semiótica. Desbroza alusiones a Pushkin, Shakespeare, Dickens, en torno al argumento en el cine, la relación poesía/prosa/cine, explicación de las leyes del cine, el encuadre cinematográfico, el lenguaje fílmico, análisis de las obras de Pudovkin, una atención especial al mundo inabarcable de Eisenstein y finaliza con una carta a Chaplin.

SKLOVSKI. CINE Y LENGUAJE. ANAGRAMA. BARCELONA 1971.

uyl_logo40a.png